• CASTILLO DEL SIGLO XIII - SEGURA DE LEÓN (BADAJOZ)

    CastilloSeguraLeonConstruido enteramente de nuevo por la Orden de Santiago, desde los siglos XIII al XVI, este castillo roquero fue residencia de los Comendadores de la Encomienda Mayor de León y luego de sus administradores hasta 1833.

    De planta irregular, se adapta a los accidentes del terreno. Tuvo una segunda cerca amurallada, de la que aún quedan algunos tramos, así como foso ante la puerta principal y la muralla que da al saliente, lo que obligaba a pasar por un puente de madera para entrar en el castillo.

    Las torres de la fachada principal se denominan de los Alcaldes y de Miramontes. En su interior se conservan capilla, con bóveda de crucería, construida por Adán Piedrahita en 1511, mazmorra y habitaciones como el llamado cuarto de Garcilaso, así llamado porque fue construído en tiempos del comendador mayor Garci Laso de la Vega, padre del renombrado poeta, que ocupó este cargo entre 1504 y 1512. La Torre del Homenaje fue levantada por el maestro cantero Hernando Contreras en 1515. El edificio adosado a la fachada principal se hizo entre 1750 y 1760. El castillo de Segura es el mejor conservado de cuantos levantó la Orden de Santiago en Extremadura.

  • CASTILLO DEL SIGLO XIII - SANTA OLALLA DEL CALA (HUELVA)

    CastilloSantaOlallaSanta Olalla cuenta con un importante patrimonio histórico, cultural. Fruto de ello son los innumerables enclaves patrimoniales que posee, tales como, el Castillo Fortaleza del siglo XIII y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XIV-XVIII, el Crucero perteneciente a la denominada Ruta de la Plata o la llamada popularmente “Fuente de Arriba”, ubicados todos ellos en los alrededores del Castillo.

    A los pies del Castillo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Construida entre los siglos XIV y XVIII, es de estilo gótico, mudéjar y barroco. Posee una belleza sin igual enmarcada por los diferentes detalles artísticos que la caracterizan: Puerto de la epístola y bóvedas nervadas. Su interés patrimonial se debe a que fue construida sobre restos de una antigua sinagoga del siglo IX o X. Cuenta con dos portadas de gran belleza, la puerta de la Epístola gótica-mudéjar, de arco de herradura apuntado de granito que desde el siglo XVIII ha quedado interior y, otra a los pies de la Iglesia, denominada la Puerta del Perdón de estilo gótica de arco apuntado de granito, realizada en el siglo XV. Anexa a ésta se conserva la base de una torre circular desmochada que había sido el campanario original del santuario. Su orientación hacia poniente indica que el pueblo se hallaba orientado hacia ese lugar en la Edad Media. En el siglo XVIII la Iglesia fue reconstruida posiblemente por los daños causados en su estructura tras el célebre terremoto de Lisboa de 1744. En la restauración se cambió la ubicación del campanario y se añadieron las capillas laterales. En una de ellas se conserva la antigua pila bautismal de mármol donde se guardaban los Santos Óleos y el Crisma, de cuya existencia, según algunos textos, ya se tenía conocimiento en 1681. Actualmente es utilizada como centro religioso.

    El Castillo- Fortaleza del siglo XIII, de estilo gótico y mudéjar de tradición almohade, se alza sobre el denominado “Cerro del Castillo” a 540 metros de altitud. Fue construido por Sancho IV por medio de un acuerdo del Consejo de la ciudad de Sevilla para construir fortalezas en Cumbres y Santa Olalla.

    El recinto es de forma rectangular alargado y realizado por un conglomerado de piedras y argamasa (mezcla de arena y cal). Está compuesto por murallas encapuchadas y franqueadas por diez torres, cuatro de ellas semicirculares y seis rectangulares, estas últimas divididas por impostas horizontales de ladrillos. Son dos tipos de cubiertas realizadas, siendo la mayoría de ellas bóvedas ojivales y de aristas por la que se accedía al interior del Castillo. La torre principal de base rectangular, de dos pisos, con entrada en recodo y arcos exteriores de medio punto labrados de sillería de granito, así como el interior del Castillo y su amurallado, han sido rehabilitados recientemente. La puerta secundaria se halla situada en el costado de poniente, en una zona abrupta y de difícil acceso donde se puede observar la zona de recreo creada recientemente, con merenderos y vallado de madera, la Fuente de Arriba y el popularmente llamado, Puente Romano. Esta puerta es de trazado recto, de arco y sillería de granito enmarcado en un alfiz dibujado por un remetido del muro, por cuya parte superior corre una moldura cóncava. El Casillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. En la subida a la Iglesia y al Castillo, se encuentra un Crucero de estilo renacentista perteneciente a la antigua Ruta de la Plata. En las laderas del Castillo se encuentran el poblado, a un lado, y la Fuente de Arriba con su área recreativa y el puente denominado popularmente “Romano”, al otro. La Fuente de Arriba del siglo abastecía al municipio en el medievo. Sus aguas proceden de un venero situado en el Puente de los dos ojos (popularmente llamado el “Puente Romano”), fluyen por sus dos caños y se recogen en el pilar que se halla a sus espaldas. Cruz de los caídos.

  • MONASTERIO DE TENTUDÍA - CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)

    RutaTentudiaA principios del siglo XIII, durante una batalla contra los árabes, el capitán Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago, al ver que llegaba la noche y no obtenía la victoria, imploró a la Virgen gritando: ¡Santa María, detén tu día!. Y cuenta la tradición que el sol se detuvo en el horizonte para permitir a las tropas cristianas la victoria. El maestre mandó edificar un templo para Santa María de Tentudía.

    La leyenda sobre el Monasterio de Tentudía tiene su origen en el siglo XIII, durante la Reconquista, cuando el monarca Fernando III El Santo encargó al maestre Pelay Pérez Correa, de la Orden de Santiago, tomar a los sarracenos las sierras de la comarca de Tentudía.

    A lo largo de la batalla decisiva, las tropas cristianas veían cómo se acercaba la noche y no conseguían su objetivo. El maestre, desesperado, imploró a la Virgen gritando: ¡Santa María, detén tu día! Y la tradición dice que el sol se detuvo en el horizonte el tiempo suficiente para lograr la victoria.

    El maestre Pérez Correa mandó construir una pequeña ermita para honrar este milagro, bajo la advocación de Santa María de Tudía (Tentudía).

    El edificio original se fue ampliando en etapas sucesivas por los maestres de la Orden de Santiago.

    Con la construcción del Conventual en la localidad cercana de Calera de León, en el siglo XV, la zona se convirtió en uno de los centros más importantes de la Orden de Santiago.

    Y a principios del siglo XVI, el Eremitorio de Santa María de Tudía fue declarado Monasterio por el Papa León X, lo que supuso la adjudicación de grandes privilegios y el monasterio fue adquiriendo más importancia.

    La Orden encargó en 1518 un retablo al prestigioso maestro azulejero Niculoso Pisano, de origen italiano pero afincado en Sevilla. Este retablo es probablemente uno de los elementos más importantes del monasterio en la actualidad. En el retablo se puede apreciar una placa con la inscripción: NICVLOSVUS PISANVS ME FECIT A.D.1518.

  • CUEVA DEL AGUA - FUENTES DE LEÓN (BADAJOZ)

    CuevasAguaSituadas al sur de la provincia de Badajoz, las Cuevas de Fuentes de León fueron declaradas Monumento Natural en Julio del 2001. En su interior se pueden apreciar bellos espeleotemas: estalactitas, estalagmitas, coladas, sifones…

    Está situada en el término municipal de Fuentes de León, al sur de la provincia de Badajoz. Ocupa una superficie de 1.020 hectáreas, principalmente de encinares y olivares, y se sitúa a una altura de entre 200 y 741 metros sobre el nivel del mar.

    Delimitada por los parajes de «La Suerte del Montero», «El Bujo», «Cerro del Cuerno» y «Sierra del Puerto», está atravesada por varios arroyos, de los que destaca la rivera de Montemayor y sus afluentes (rivera de Santa Cruz y arroyo de la Sierpe).

    La importancia de estas cuevas se deben a su origen kárstico, formado a través de los tiempos como consecuencia de la alteración producida, por la acción del agua, en los carbonatos de las rocas calizas.

    Un carst se produce por disolución del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción del agua. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de carbono y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble.

    Las sales disueltas en el agua puede volver a cristalizar en determinadas circunstancias, por ejemplo, al gotear desde el techo de una cueva hasta el suelo se forman estalactitas y estalagmitas o, si se estanca en una cavidad, se pueden formar geodas. Existen otras muchas formas cársticas: lapiaces, poljés, dolinas, uvalas, surgencias, cañones, simas, sumideros..

    En el interiorde las cuevas de Fuentes de León encontramos bellos espeleotemas, destacando estalactitas, estalagmitas, coladas, lenares, espículas de argonito, sifones..

    Este extraordinario Monumento Natural está formado por un conjunto de cuevas denominadas: La lamparilla, Sima Cochinos, Cueva del Agua, Los Postes, Los Caballos y Cueva Masero.

    El sustrato calizo que conforma la mayor parte de este monumento, dota al paisaje de unas características peculiares en cuanto a morfología, suelos, flora y usos del terreno.

    El paraje entorno a la cueva presenta un perfecto estado de conservación, destacando una nutrida flora típicamente mediterránea, presidida por la encina y el alcornoque, acompañadas por especies arbustivas como la coscoja, majuelo, durillo, lentisco, etc.

    En cuanto a la fauna, además de las especies ligadas al ecosistema mediterráneo, debemos destacar la presencia de esos pequeños mamíferos tan beneficiosos y perfectamente adaptados al medio cavernícola, nos referimos a los murciélagos.

    Esta especie precisa de lugares tranquilos donde cobijarse durante el día y en los periodos de reposo invernal.

    En las cuevas de Fuentes de León se ha llegado a censar hasta 2000 individuos. Destacando el murciélago grande de herradura, murciélago de cueva, el ratonero mediano y el murciélago común.

  • GRUTA DE LAS MARAVILLAS - ARACENA (HUELVA)

    GrutaMaravillasLa Gruta de las Maravillas se encuentra en el núcleo urbano de Aracena, población del norte de la provincia de Huelva en la Sierra de Aracena.

    Presenta un desarrollo horizontal con tres niveles superpuestos, que conforman 2.200 m de galerías. El recorrido turístico abarca 1.200 m.

    RASGOS GEOLÓGICOS

    Perteneciente al Macizo Hespérico, la Gruta de las Maravillas es una cavidad originada por la acción de las aguas sobre las calizas y mármoles del Cámbrico (más de 500 millones de años de antigüedad).

    Presenta numerosos espeleotemas, algunos muy singulares, como los aragonitos azules o rojos y geisermitas. La circulación de agua se limita a un lago que forma parte del acuífero de la zona y a otros que ocupan el espacio formado por los gours.

    Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1911 cuando se abre al público como la primera cueva turística de Europa en 1914. En 1927 se abrió un mayor recorrido turístico que abarcaba nuevas salas.

    FLORA Y FAUNA

    El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, situado en el extremo occidental de Sierra Morena, presenta una variada y extensa vegetación gracias a la climatología propia de la zona (lluvias abundantes y temperaturas suaves). Las especies arbóreas más frecuentes son el castaño, alcornoque, encina, roble, quejigo, chopo, olivo y pino, desarrollando también el sotobosque de chaparros, jaras, brezos, romero, lentisco y helechos. La fauna, la conforman mamíferos como el jabalí, venado, comadreja, turón, gato montés y aves como águila perdicera, calzada y real, azor, halcón común, cigüeña negra, buitre negro, martín pescador y ruiseñor, anfibios como el tritón, etc.

    HISTORIA

    Cuenta la leyenda que su descubridor fue un pastor que buscaba un carnero perdido. La visión de las formaciones le sugirió el nombre de Pozo de la Nieve que ahora ostenta la calle donde se ubica la entrada. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1911 cuando se acometen las obras de acondicionamiento y se abre al público como la primera cueva turística de Europa en 1914. En 1927 se abrió un mayor recorrido turístico que abarcaba varias salas recién descubiertas. Desde entonces, ha sido visitada por numerosas personalidades y ha inspirado composiciones artísticas de poetas, novelistas, pintores y músicos.pdf